viernes, 23 de agosto de 2013

Hitos Importantes

La carrera espacial fue uno de los enfrentamientos más constructivos que tuvo lugar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos a lo largo de la guerra fría. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, la exploración del espacio exterior se convirtió en una obsesión para las dos grandes potencias, lo que conllevó un fuerte desarrollo independiente por ambas partes.
Se puede decir fácilmente que la carrera comenzó con el lanzamiento del primer Sputnik soviético, aunque previamente hubo muchos desarrollos importantes que permitieron aquel lanzamiento del primer satélite artificial, pero determinar el final de esta carrera es más complicado. Tras la llegada del hombre a la Luna, la carrera espacial se ralentizó notablemente. Aún así, si pensamos en la carrera espacial como la rivalidad entre ambas naciones, lo justo sería poner el punto final en la primera misión conjunta entre ambas naciones, el proyecto de pruebas Apolo-Soyuz.
A continuación enumeraré brevemente lo que considero que son (a modo personal y totalmente discutible) los 13 grandes hitos de esta carrera espacial que supuso un gran avance en el acercamiento del hombre al espacio.


Sputnik 1: el primer satélite artificial

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzaba al espacio el Sputnik 1, convirtiéndose en el primer satélite artificial de la humanidad. Tenía una masa aproximada de 83Kg y giró en torno a la Tierra con una órbita elíptica, cuyo apogeo se encontraba a 938km y su perigeo a 214km. Como vehículo de lanzamiento utilizó el R-7, que ya había sido probado meses antes para el lanzamiento de misiles balísticos internacionales.
Este hito supuso la primera victoria en esta carrera espacial para la Unión Soviética. Este satélite sería el primero de una serie de cuatro satélites del programa Sputnik que la Unión Soviética planeó para, entre otras cosas, celebrar el Año Internacional Geofísico (1957-1958). Este primer satélite de la serie, además de ser pionero, se encargó de obtener información sobre la densidad de las capas altas de la atmósfera, así como de la propagación de las ondas de radio en la ionosfera.

Sputnik 2: el primer animal en el espacio

El 3 de noviembre de 1957, después de haber sido lanzado a las 2:30 de la madrugada, el Sputnik 2 se ponía en órbita en torno a la Tierra a las 19:12. Esta segunda nave del programa Sputnik tenía como objetivo poner en órbita por primera vez material biológico, para lo que llevaba una cápsula cónica de dos metros de diámetro y cuatro metros de altura. Dentro de ella viajaba Laika (originariamente llamada Kydryavka), la perra que se convirtió en el primer animal en llegar al espacio.
La nave no llevaba ningún tipo de cámara, por lo que no existen imágenes de Laika durante el que sería su último víaje. La misión nunca tuvo intención de traerla de vuelta a la Tierra, aunque en habitáculo tenía mecanismos para recoger sus excrementos, alimentarla y regenerar el aire. En el año 2002 se reveló que Laika había aguantado poco tiempo con vida, ya que murió a causa del sobrecalentamiento de la nave y el estrés.

SCORE: el primer satélite de comunicaciones

El 18 de diciembre de 1958, los Estados Unidos conseguían su primera victoria en la carrera espacial poniendo en órbita el primer satélite de comunicaciones de la historia. El satélite en sí, solamente fue utilizado para poder demostrar la posibilidad de utilizar satélites orbitando alrededor de la Tierra con fines comunicativos.
El SCORE (Signal Communication by Orbiting Relay Equipment) únicamente se mantuvo en órbita durante poco más de un mes, reentrando en la atmósfera el 21 de enero de 1959. A lo largo de ese mes, entre otras cosas, emitió el mensaje navideño del presidente Eisenhower, grabado previamente en unas cintas magnetofónicas con las que estaba equipado el satélite.

Vanguard 2: el primer satélite meteorológico

El 17 de febrero de 1959, Estados Unidos puso en órbita el Vanguard 2, convirtiéndose en el primer satélite puesto en órbita por el hombre con fines meteorológicos. Más concretamente, el satélite estaba diseñado para medir la distribución de las nubes durante los primeros 19 días en órbita, mediante un escáner óptico con el que estaba equipado el satélite.
Después de esos 19 días iniciales, el satélite se ha mantenido en orbitando cada 125 minutos, para recopilar información sobre la densidad de la atmósfera, algo que se prevee que siga haciendo durante el resto de su vida útil, estimada en 300 años.

Luna 2: el primer satélite en llegar a la Luna

El 11 de septiembre de 1959, la Unión Soviética lanzaba la segunda nave del programa espacial Luna, con el objetivo de alcanzar por primera vez la superficie lunar. Dos días más tarde, el 13 de septiembre de 1959 a las 21:02, la sonda espacial Luna 2 se estrellaba contra El Mar de la Serenidad, consiguiendo el éxito de la misión.
Esta misión, pese a marcar el hito, no fue la más importante del proyecto Luna. El Luna 3 se lanzaría pocas semanas más tarde con mucha más complejidad y objetivos más amplios. Hasta el lanzamiento de Luna 9, no se produciría el primer alunizaje controlado.

Vostok 1: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio

El 12 de abril de 1961, la Unión Soviética ponía en órbita el Vostok 1, y con eso hacía uno de los mayores avances de la carrera espacial, proclamando a Yuri Gagarin como el primer ser humano en alcanzar la órbita terrestre. Previamente, la nave Vostok había sido probada en dos misiones anteriores no tripuladas, con el objetivo de conseguir un vuelo compatible con una misión tripulada sin riesgo para la tripulación de la nave.
Yuri Gagarin, a bordo del Vostok 1, alcanzó una altitud de 315 km. Gracias a ello, se obtuvo por primera vez una visión real de cómo era la Tierra vista desde el espacio exterior: azul. La duración del vuelo fue únicamente de 1 hora y 48 minutos, tras los cuales Yuri Gagarin volvió a la Tierra sano y salvo. Gracias a esto, la Unión Soviética se adelantó en poco menos de un mes a los Estados Unidos, quienes pusieron a Alan Bartlett Shepard en un vuelo suborbital el 5 de mayo de ese mismo año.

Vostok 6: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio

El 19 de junio de 1963, la Unión Soviética puso en órbita la Vostok 6, siendo la última misión tripulada del programa Vostok, pero a su vez, marcando un hito al poner en órbita a Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio. La misión duró casi tres días, a lo largo de los cuales la Vostok 6 dio un total de 48 vueltas alrededor de la Tierra.
Para el éxito de esta misión, los trajes típicos de los cosmonautas soviéticos tuvieron que ser modificados para adaptarse a la fisionomía femenina. El objetivo de la misión, además de encontrar posibles diferencias entre el comportamiento de los organismos de hombres y mujeres, fue el refinar el problema de la alimentación de la tripulación de las misiones espaciales.

Vosjod 2: Alekséi Leónov, primer paseo espacial

El 18 de marzo de 1965, la Unión Soviética ponía en marcha una nueva misión tripulada, la Vosjod 2. En esta ocasión, la nave llevó dos tripulantes: Pável Beliáyev y Alekséi Leónov. Una vez en órbita, Leónov se puso un traje espacial y, mientras Beliáyev se quedaba en el interior, salió a fuera de la Vosjod 2, realizando el primer paseo espacial de la historia de la humanidad.
Pese al gran éxito, la misión estuvo plagada de problemas relacionados con el sellado de la nave después del paseo espacial. Gracias a la pericia de ambos cosmonautas, pudieron solucionar el problema, así como aterrizar con el sistema manual después de que el sistema de aterrizaje automático quedase fuera de servicio. Todos los problemas provocaron que tras el aterrizaje, ambos tripulantes tuvieran que pasar dos días sobreviviendo en medio de los Urales.


Venera 3: El 16 de noviembre de 1965, la Unión Soviética lanzó la sonda Venera 3. El objetivo de esta misión era alcanzar la superficie de Venus, convirtiéndose en el primer artilugio humano en alcanzar otro planeta. El 1 de marzo de 1966, la sonda Venera 3 impactaba finalmente en la superficie de Venus.
La misión pretendía obtener información sobre Venus, para lo cual la sonda iba equipada con un sistema de radiocomunicaciones, una fuente de energía y variados instrumentos científicos. Tras el impacto contra la superficie de Venus, los sistemas de comunicación quedaron totalmente inutilizados, teniendo que esperar hasta la llegada de la misión Venera 4 con su globo aerostático para poder obtener más información sobre el planeta.

Apolo 8: la primera misión tripulada en órbita lunar

El 21 de diciembre de 1968, los Estados Unidos pusieron en marcha la misión Apolo 8, poniendo en órbita a los astronautas Bill Anders, Jim Lovell y Frank Borman. Esta misión fue la primera tripulada en alcanzar la velocidad necesaria para escapar de la gravedad terrestre, consiguiendo ser los primeros humanos en orbitar alrededor de la Luna, el 24 de diciembre de 1968.
Anders, Lovell y Borman fueron los primeros hombres que vieron la cara oculta de la Luna, así como los primeros en ver la Tierra mientras orbitaban alrededor de otro cuerpo celestre. Tres días más tarde el Apolo 8 entraría en la órbita terrestre, amerizando sin ningún tipo de complicación.

Apolo 11: Neil Amstrong, primer hombre en la Luna

El 16 de julio de 1969, los Estados Unidos lanzaron la misión Apolo 11 con el objetivo de poner al hombre en la Luna por primera vez en la historia de la humanidad. La tripulación de la misión estaba compuesta por Neil Armstrong, Ewing Aldrin y Michael Collins. Cuatro días más tarde, el módulo lunar Eagle alunizaba en el Mar de la Tranquilidad sin ningún tipo de problemas.
El 21 de julio de 1969, seis horas y media después de haber alunizado, Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie lunar. Poco después Ewing Aldrin se convertiría en el segundo hombre en pisar la Luna, siendo Michael Collins el único que se mantuvo en órbita.

Mariner 9: el primer satélite orbitando en torno a otro planeta, Marte

El 30 de mayo de 1971, Estados Unidos lanza la sonda Mariner 9 con dirección a Marte. Al igual que el resto de misiones del programa Mariner, tenía como objetivo obtener información sobre el planeta rojo, mejorando los datos pobres obtenidos por sus predecesores. Por ello, la Mariner 9 se convirtió en la primera nave espacial en orbitar en torno a otro planeta.
El 13 de noviembre de ese mismo año, la Mariner 9 llegó a Marte, consiguiendo obtener en sus órbitas claras fotografías de toda la superficie de Marte, así como datos relativos a la presión, densidades y composición de la atmósfera marciana, así como sobre la temperatura, gravedad y topografía de Marte.


Apolo-Soyuz: el primer proyecto conjunto entre EE.UU. y U.R.S.S.

En julio de 1975, llegó el hito que pone fin a la carrera espacial tal y como la conocemos. La culpa de ello la tuvo la primera misión conjunta de las dos grandes potencias enfrentadas en la Guerra Fría: Los Estados Unidos y La Unión Soviética. Esta misión consistió en el acoplamiento en el espacio de una nave soviética, la Soyuz 19, y una nave estadounidense, la Apolo 18 (aunque nunca se llegó a utilizar este número para referirse a la misión).
La tripulación estadounidense estuvo formada por Thomas Stafford, Vance Brand y Deke Slayton, mientras que la tripulación soviética estuvo formada por Alekséi Leónov y Valeri Kubasov. Ambas naves fueron lanzadas con tan sólo 7 horas de diferencia el 14 de julio de 1975, teniendo el acoplamiento lugar dos días más tarde, momento que quedaría inmortalizado en el apretón de manos entre Thomas Sttaford y Alekséi Leónov.




Mapa ilustrativo del proceso de disolución de la URSS


Principales figuras de la Guerra Fria

Harry Truman
Presidente de EE.UU de 1945 a 1952. 




Winston Churchill
Sin lugar a dudas, Churchill fue una de las figuras clave del siglo XX. Su larga trayectoria política abarca desde su primera elección como diputado en 1904 hasta su último periodo como primer ministro en 1951. Gran figura del partido conservador británico, aunque también pasó por las filas del partido liberal. 



Jósef Stalin
Tras implantar su brutal dictadura y lanzar a la URSS hacia la industrialización, sin reparar en ninguno momento en los costes sociales, Stalin practicó una errática política internacional. 



El año 1948 constituyó el primer año de la Guerra Fría. El continente europeo, que aún apenas había iniciado a restañar las heridas de la guerra, fue el escenario de una importante crisis internacional.


Desastre en Chernobyl

El accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania) ocurrió durante la noche del 25 al 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la planta.
El accidente nuclear fue clasificado como nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (Escala INES) del OIEA, es decir, el accidente de peores consecuencias ambientales, y que sirve como referencia para proyectar y controlar los dispositivos y sistemas de protección de las instalaciones nucleares.
Aunque el accidente tuvo lugar por un claro error humano, hay que tener en cuenta los factores sociales y políticos de la Unión Soviética en aquel momento. La falta de una estructura social democrática implicaba una ausencia de control de la sociedad sobre la operación de las centrales nucleares y de una “cultura de seguridad”. Posiblemente, el temor de los operadores a no cumplir las instrucciones recibidas desde Moscú, les llevó a desmontar los sistemas de seguridad esenciales para el control del reactor.
CONSECUENCIAS
El comienzo de un incendio, que no se consiguió apagar hasta el 9 de mayo, aumentó los efectos de dispersión de los productos radiactivos, y la energía calorífica acumulada por el grafito dio mayor magnitud al incendio y a la dispersión atmosférica.
De los productos radiactivos liberados eran especialmente peligrosos el yodo-131 (cuyo período de semidesintegración es de 8,04 días) y el cesio-137 (con un período de semidesintegración de unos 30 años), de los cuales, aproximadamente la mitad, salieron de la cantidad contenida en el reactor. Además, se estimó que todo el gas xenón fue expulsado al exterior del reactor. Estos productos se depositaron de forma desigual, dependiendo de su volatilidad y de las lluvias durante esos días.
Para determinar los efectos de la radiación sobre la salud de las personas, la Organización Mundial de la Salud desarrolló el IPHECA (Programa Internacional sobre los Efectos en la Salud del Accidente de Chernobyl), de modo que pudieran investigarse las posibles consecuencias sanitarias del accidente. Estas consecuencias incluían efectos relacionados con la ansiedad producida en los habitantes de las zonas más contaminadas como resultado de la evacuación de sus casas, y del miedo a posibles daños futuros en la salud por los efectos biológicos de la radiación. Además, el programa proporcionaba asistencia técnica al sistema sanitario nacional de Bielorrusia, a la Federación Rusa y a Ucrania, para aliviar las consecuencias sanitarias del accidente de Chernobyl.
Las consecuencias inmediatas del accidente sobre la salud de las personas fueron las siguientes:
  • 237 personas mostraron síntomas del Síndrome de Irradiación Aguda (SIA), confirmándose el diagnóstico en 134 casos. 31 personas fallecieron durante el accidente, de las cuales, 28 (bomberos y operarios) fueron víctimas de la elevada dosis de radioactividad, y 3 por otras causas. Después de esta fase aguda, 14 personas más han fallecido en los diez años posteriores al accidente.                                                                                               
  • Entre 600.000 y 800.000 personas (trabajadores especializados, voluntarios, bomberos, militares y otros) llamadas liquidadores, encargadas de las tareas de control y limpieza, fallecidas en distintos períodos.                             
  • 16.000 habitantes de la zona fueron evacuados varios días después del accidente, como medida de protección frente a los altos niveles de radiación, estableciéndose una zona de exclusión en los territorios más contaminados, en un radio de 30 km alrededor de la instalación.                                                                                      
  • 565 casos1 de cáncer de tiroides en niños fundamentalmente (de edades comprendidas entre 0 y 14 años) y en algunos adultos, que vivían en las zonas más contaminadas (208 en Ucrania, 333 en Bielorrusia y 24 en la Federación Rusa), de los cuales, 10 casos han resultado mortales debido a la radiación.                                                   
  • Otros tipos de cáncer, en particular leucemia, no han registrado desviaciones estadísticamente significativas respecto a la incidencia esperada en condiciones normales.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         



martes, 20 de agosto de 2013

                                            Imagenes




               

    

PRUEBAS ATOMICAS (1945)

Tras el ataque a la base naval de Pearl Harbor,´de parte de los Japoneses hacía E.E.U.U en 1941, Estados Unidos decide entrar en batalla contra Japón.
Entre variados ataques entre ellos, en 1945 EEUU reúne a varios científicos de varias partes del mundo, para crear una arma 'nueva', algo más fuerte y preciso que cualquiera que existiera. Es así como nace la ''BOMBA ATÓMICA''.
Este ataque fue autorizado por el presidente de esos años Harry S. Truman, que decide lanzar dos bombas en las ciudades japonesas de HIROSHIMA Y NAGASAKI, el día 2 de Septiembre de 1945.
Las graves y muy importantes consecuencias que hubo fueron.

- Mas de 230.000 muertos en dos días.
- Rendición incondicional de Japón.
- Graves secuelas como leucemia, cáncer, malformaciones, etc.
- La ciencia es cuestionada moralmente por prestarse a la destrucción del ser humano.
- Grandes migraciones de Japoneses sobrevivientes.
- Consecuencias territoriales, ya que dos ciudades terminaron totalmente devastadas
- Un gran retroceso cultural, basado en la destrucción del patrimonio de las ciudades

Reportaje Guerra Fria

Enfrentamiento ideológico y tensión que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XX, entre las dos superpotencias surgidas tras la II guerra mundial, EE.UU y la URSS.

Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

CONTECIMIENTOS:

POLÍTICA INTERIOR:

Conflictos internos dentro del país, sobretodo en los países situados en zonas de influencia de los dos bloques.
Los partidos comunistas no logran subir al Gobierno.
Los disidentes ( la gente que no tiene las mismas ideas del Gobierno ) son reprimidos. A este acontecimiento se le llama “La Caza de Brujas” en EEUU.
En la Europa Oriental se evitaron las vías hacia el socialismo y se consolidó lo soviético gracias a la Guerra Fría.
Para sostener al Gobierno había provisiones, ayuda militar, subvenciones ... Sino se utilizaban los Golpes de Estado y las Invasiones.

EL ARMAMENTISMO.

Hay una consolidación del sistema capitalista debido a la consolidación de los dos bloques.
Empieza la importancia de la industria armamentística ( debido a la continua situación de alarma ).
Hay un elevado gasto militar.

LA GUERRA FRÍA Y LA CULTURA.

En esos momentos estaban prohibidas las disidencias.
Aparecieron las corrientes pacifistas alternativas o los verdes en la Europa Occidental, debido sobre todo a la Guerra Fría.
Los movimientos por los derechos civiles en los países del este de Europa tienen como máximo exponente la Carta 77.

EEUU se presentaba en Europa Oriental como defensor del mundo libre.



FASES

1° maxima tension.

Dentro de esta Fase se pueden distinguir dos acontecimientos importantes, como son:
-La Crisis de Berlín ( 1947 ).
-La Guerra de Corea ( 1950 - 1953 ).

2° coexistencia maritima.

-En esta fase:
-EEUU pierde el monopolio nuclear.
-Stalin muere y sube al poder Eisengower.
-Las negociaciones se hacen posibles, pero aparecen conflictos como:
-La Crisis de los Mísiles de Cuba ( 1962 ).
-La Guerra de Vietnam (1968 - 1975 ).

Como consecuencia de la Subida de Reagan a la presidencia de EEUU.

FIN DE LA GUERRA:

Se da con la Subida de Gorbachov al poder de la URSS en 1985.
Se disuelve el bloque Socialista.